Especie de árbol (nombre científico)
Retrophyllum rospigliosii
Madera
Medicinal
Ornamental
Producto
Colombiana Nombre común
Pino romerón, Pino silvestre, Romerillo macho, Chaquiro, Pino colombiano, Pino de pacho, Pino real, Romerón de montaña
Familia de árbol
Podocarpaceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
2cm
Largo
×
0.6cm
Ancho
Altura del árbol
Grande (> 35m)
Rango de elevación (m)
1200–3750m
0 3000+
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Colombia

Nativa de

Región
Americas
América Latina
Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru, Venezuela
Colombia
Antioquia, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander

Sistema agroforestal cafetalero

Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Desconocido
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Propagado mediante semillas. Su crecimiento medianamente lento, requiere sombrío en estado juvenil y abundante luz en estado adulto. Crece en sitios con humedad relativa alta.

Beneficios y usos del árbol

Usos de productores
  • Madera
  • Medicinal
  • Ornamental
  • Producto
Utilizada para adornar y/o decorar espacios. Fuente de pulpa para papel. De las hojas se aislan diterpenos y flavonoides con potencial uso en agricultura, química y medicina. Sus frutos contienen un aceite con propiedades antibacterianas. Produce taninos o colorantes. Utilizada en construcción, ebanistería, carpintería y artesanías.
Servicios agrícolas
  • Cortavientos
  • Mejora del suelo
  • Control de erosión
  • Reforestación
  • Captura de carbono
  • Protección del agua
Sombrío. Rompevientos y barrera contra ruido. Captura y almacenamiento de carbono atmosférico. Conservación y recuperación de suelos y/o áreas degradadas. Cuidado y descontaminación de aguas. Enriquecimiento de bosques y establecimiento de cercas vivas.
Beneficios para biodiversidad
Atrae dispersadores de semillas.

Citas

Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org/; International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/; Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info/; Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/; World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org/; Universidad Nacional de Colombia. (2024). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Published on the Internet. Retrieved from http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/; Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es/ Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) (2024). Catálogo de la Biodiversidad. Published on the Internet. Retrieved from: https://catalogo.biodiversidad.co/ Catálogo virtual de flora del valle de Aburrá. Retrieved from: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/117; Espinosa, R., & López, A. M. (2019). Árboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0004s; Cueva, M.N., Vélez, D.F., Barrios, T.A., Nieto, R.V. (2013). Pino romerón [Retrophyllum rospigliosii) (Pilger) C.N. Page], especie nativa potencial para la Reforestation en zonas altoandinas de Colombia. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF)- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)- Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (CINOC). Bogotá D.C., Colombia; Cárdenas, L.M. (2016). Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. Fundación natura. Bogotá D.C. Colombia