Conservación Internacional

Conservación Internacional (CI) trabaja para proteger los beneficios críticos que la naturaleza brinda a las personas. A través de la ciencia, las asociaciones y el trabajo de campo, Conservación Internacional está impulsando la innovación y las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza para la crisis climática, apoyando la protección de hábitats críticos y fomentando el desarrollo económico basado en la conservación de la naturaleza. Conservación International trabaja en 30 países del mundo, empoderando a las sociedades en todos los niveles para crear un planeta más limpio, saludable y sostenible. Blog, Facebook, Twitter, Instagram, and YouTube.

Sustainable Coffee Challenge (El Reto del Café Sostenible)

Sustainable Coffee Challenge es un esfuerzo colaborativo de empresas, gobiernos, ONG, investigadores instituciones y otros para hacer la transición del sector cafetalero para que sea completamente sostenible. Los socios del reto trabajan juntos para aumentar la transparencia de las cadenas de valor, alinearse con una visión común de sostenibilidad y colaborar para acelerar el progreso hacia esos objetivos. Concebido por Conservación Internacional y Starbucks y lanzado durante las reuniones climáticas de París de 2015 con 18 socios fundadores dedicados a la sostenibilidad del café, el Desafío tiene como objetivo estimular una mayor demanda de café sostenible. Desde entonces, el movimiento ha crecido a más de 160 socios.

Smithsonian Centro de Aves Migratorias

El Centro de Aves Migratorias del Smithsonian (SMBC) es una organización de investigación científica dedicada a comprender, conservar y defender el gran fenómeno de la migración de las aves. SMBC lanzó la certificación de café Bird Friendly® (Amigable con Las Aves). Bird Friendly actualmente se considera el estándar de oro la cultivación de café orgánico y regenerativo, y ha respaldado más de 20 años de investigación que vincula el café cultivado bajo sombra con la conservación de la biodiversidad. Los cafetales certificados Bird Friendly retienen una diversidad significativa de árboles en el dosel, lo que protege el hábitat crítico para las aves migratorias y otros animales nativos. Sitio web, Facebook, and Twitter.

World Coffee Research (Investigación Mundial del Café)

World Coffee Research (WCR) es la única organización del mundo guiada por la industria que impulsa investigación agrícola colaborativa para el café. Fuimos formados por la industria cafetalera mundial en 2012, con el reconocimiento de que la innovación en la agricultura del café es necesaria para ofrecer un cultivo de mayor calidad, reducir riesgo de la cadena de suministro, y transformar la producción de café en un medio de vida rentable y sostenible que pueda satisfacer un aumento en la demanda y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales. WCR impulsa la innovación para la agricultura del café en múltiples geografías estratégicamente dirigidas. Profesionalizamos viveros y sistemas de semillas, realizamos ensayos de variedades, y aceleramos la modernización del sistema de mejoramiento para la calidad en la taza. Esto permite que los caficultores accedan a variedades mejoradas para la resiliencia y la rentabilidad frente a amenazas como el cambio climático. La investigación de WCR se ejecuta en asociación con instituciones líderes en países productores de todo el mundo. Sitio web, Twitter, Instagram, Facebook, and LinkedIn.

Expresiones de gratitud

Indonesia

Un agradecimiento especial a The Starbucks Foundation, que brindó apoyo financiero para el desarrollo del catálogo de sombras de Indonesia, y a Knobloch Family Foundation, Disney Conservation Fund y Smithsonian Working Lands and Seascapes, Nespresso, y a Walmart Foundation por el apoyo financiero para desarrollar el catálogo de Perú. Adi Nugroho de Vocational College, Gadjah Mada University, fue coautor del catálogo de Indonesia y realizó la revisión de la literatura indonesia y las entrevistas con productores de café de Indonesia y expertos de la industria. Adelyn Hanchette y Ruth Bennett del Smithsonian apoyaron los catálogos de Indonesia y Perú con revisiones de literatura.

Deseamos agradecer a los siguientes expertos de la industria del café y agrosilvicultura de Indonesia por su conocimiento y perspectivas: Surip Mawardi, Starbucks Farmer Support Center ; Anto Wagianto, Comercio Agroindustrial ECOM ; Ucu Sumirat, Instituto de Investigación del Café y el Cacao de Indonesia ; Paramita Mentari Kesuma, Plataforma de Café Sostenible de Indonesia ; Endri Martini, Agroforestería Mundial (ICRAF), MS Hidayatullah, Budidaya Iniciativas Agrícolas y OnCoffee Indonesia ; Arif Setyawan, Swaraowa ; Isner Imanalu, Conservación Internacional Indonesia y Benedictus, Rainforest Alliance Indonesia.

Deseamos agradecer a los siguientes revisores que mejoraron la calidad del catálogo: Endri Martini, World Agroforestry (ICRAF); Deden Girmansyah, Herbarium Bogoriense, Instituto de Ciencias de Indonesia ; Benedictus, Rainforest Alliance ; Dila Swestiani, Centro de Investigación Agroforestal, Ministerio de Silvicultura ; Isner Manalu, Conservación Internacional ; Ridla Arifiana, Universidad Gadjah Mada , Singgih Utomo, Universidad Gadjah Mada ; Ucu Sumirat, ICCRI ; SCOPI (ONG); Surip Mawardi, Starbuck FSC.

Agradecemos a los siguientes miembros del grupo de productores de café por facilitar las visitas a las fincas y brindar conocimientos: Ngatiman, Gunadi, Sriono Edi Subekti, Nopa Suryono, Suhanta, Rumini, Triyono, Isner, Sukar, Buchori, Adam Musi, Sutarjo, Faqih y Dulanser Siburian.

Finalmente, deseamos agradecer el Royal Botanic Gardens, Kew y sus colaboradores para permitir el uso de imágenes e ilustraciones de estas especies de árboles.

Peru

Un agradecimiento especial a Knobloch Family Foundation, Disney Conservation Fund, Smithsonian Working Lands and Seascapes, Nespresso y Walmart Foundation por el apoyo financiero para desarrollar el Catálogo de Sombra Perúy el catalogo regional para la Selva Central. Benny Celestino Osorio dirigió el desarrollo del catálogo enPerú con el apoyo deLaurita Denis Figueroa, Danitza Marleni Medina Velasquez y Leydi Julca Alvarez. El equipo realizó entrevistas a 250 productores de café y realizó estudios de fenología de aves y árboles en 140 especies de árboles en Pasco y Junín, Perú para crear el contenido de este catálogo. Adelyn Hanchette y Ruth Bennett del Smithsonian y Esteban Botero-Delgadillo de SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico apoyaron los catálogos de Perú con revisiones de literatura y supervisión de toda la recopilación de datos y el desarrollo de contenido. Deseamos agradecer a los siguientes expertos de la industria del café y la agroforestería del Perú por sus conocimientos y perspectivas: CAC La Florida, Volcafe Ltd., Nespresso, Finca Santa Rosa y más de 250 caficultores de Pasco y Junín quienes participaron en entrevistas y brindaron conocimientos acerca los arboles de sombra.

Colombia

Iniciamos con un agradecimiento especial a todo el equipo del Programa de Calidad Sostenible AAA de Nespresso: Santiago Arango, Luis Cardona, Daniel Delgado, Pedro Romero, Hernán García, José Mateus, Victor Bonilla, Yamile Trujillo, Rodrigo Urbano y Jhon Arboleda. También queremos agradecer a la familia Santos por abrirnos las puertas de la Hacienda Morros, en El Socorro, Santander.Particularmente, agradecemos a Jorge Julian Santos, Fabio Santos, María Paula Santos,Celia Galviz, Pastor Muñoz, yErick Gutiérrez por facilitar el desarrollo del estudio de los árboles del sombrio en Hacienda Morros. En Cauca Oriente, Colombia, particularmente agradecemos a José Ramiro Achicué, María Feliza Chirimuscay, María Cristina Muelas, Romeiro Muelas, Angelmiro Pito y José Emilio Pito, todos ubicados en San Andrés; Julio Noel Almendra, Genaro Chate, Libardo Rivera y Silvio Rivera, ubicados en La Milagrosa; Edgar Hernán Gutiérrez Ambito, Iginio Gutiérrez Ramírez, José Libardo Gutiérrez, Julián Gutiérrez Gutiérrez, Misael Gutiérrez Gutiérrez y Nestor Jairo Ule, ubicados en Carmen de Viborá.En Cundinamarca, Colombia agradecemos a Gloria Almeida y Armando Abondano, Clemencia González, Ramón Vargas, Julián Palacio, Emiliano Rojas, Néstor González, Eugenio Escobar, Guillermo Ulloa, José Rosendo Castillo, Emiliano Hernández y Chiquinquirá Ahumada, David Amado Rodríguez, Blanca Gaitán, Claudia González y Yolanda Díaz.

Un especial agradecimiento al equipo de SELVA: investigación para la conservación en el Neotrópico por el aporte de ideas y sugerencias para la conceptualización de este catálogo, especialmente a Esteban Botero-Delgadillo, Nick Bayly, CamilaGómez y Sandra Escudero.