Especie de árbol (nombre científico)
Sapium glandulosum
Comida
Leña
Madera
Medicinal
Producto
Peru Nombre común
Kurupicay, Lechero, Lechero de hoja graúda, Mataojo, Toropi, Shiringa rana
Familia de árbol
Euphorbiaceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
11cm
Largo
×
4.5cm
Ancho
Altura del árbol
Mediano (20–35 m)
Rango de elevación (m)
1000–1500m
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Peru
Nativa de
Región
Americas
América Latina
Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Suriname, Uruguay, Venezuela
Sistema agroforestal cafetalero
Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Beneficiosa para el café
Prevalencia
No común en cafetales
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Plantado por semillas. En la naturaleza, las semillas germinan dentro de una o dos semanas después de entrar en contacto con el suelo húmedo del bosque. Las semillas son dispersadas por mamíferos y aves. Los árboles producen muchos frutos (3 semillas por cada uno) y se colectan con varas subiendo al árbol. Una vez que los frutos se abren, se debe retirar la pulpa que cubre las semillas (aprox. 23 mil por kg) dentro de un recipiente con agua. Plante las semillas tan pronto como la fruta esté madura en un vivero parcialmente sombreado. Por lo general, se puede esperar una baja tasa de germinación, con la semilla brotando dentro de 10 a 35 días. Las semillas almacenadas a 20°C permanecen viables hasta por 15 meses. Crecimiento en vivero es muy rápido. Las plántulas pueden alcanzar 25-30 cm de altura en un tiempo de 2-3 meses. Requieren luz plena durante su desarrollo inicial. El látex es tóxico y puede dañar los ojos si entra en contacto. Los árboles de esta especie dejan caer sus hojas durante la estación seca.
Beneficios y usos del árbol
Usos de productores
- Comida
- Leña
- Madera
- Medicinal
- Producto
Se puede utilizar para embalaje, paneles, carpintería, cajas, tableros contrachapados, cercas vivas, marcos para puertas y ventanas, y como pulpa para papel. Su savia se ha usado contra la esclerosis y las verrugas. El látex a veces se recoge de la naturaleza para uso local como hule.
Servicios agrícolas
- Mejora del suelo
- Control de erosión
- Reforestación
Control de erosión: ayudan a la estabilización de cauces fluviales y pueden crecer en laderas empinadas donde los suelos son delgados
Reforestación: es una buena especie pionera para restablecer el bosque y los árboles y árboles jóvenes son robustos, resistentes a la sequía y a la luz solar excesiva, son buenas plantas pioneras, y con frecuencia se encuentran entre las primeras plantas leñosas en establecerse en claros causados por caídas de árboles, deslizamientos de tierra o intervención humana
Reforestación: es una buena especie pionera para restablecer el bosque y los árboles y árboles jóvenes son robustos, resistentes a la sequía y a la luz solar excesiva, son buenas plantas pioneras, y con frecuencia se encuentran entre las primeras plantas leñosas en establecerse en claros causados por caídas de árboles, deslizamientos de tierra o intervención humana
Beneficios para biodiversidad
Sí
Sus frutos apoyan la dieta de las aves fruteras.
Citas
Citas
Sapium glandulosum (L.) Morong in GBIF Secretariat (2021). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39
omei accessed via GBIF.org on 2022-07-06. Murillo-A., J. 2022-7-12. Sapium glandulosum (L.) Morong En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Tropical Plants Database, Ken Fern. tropical.theferns.info. 2022-07-12. tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Sapium+glandulosum
Román, Francisco, et al. Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. 2012. Mendoza, A. L. M., & Guerrero, M. H. (2010). Catálogo de los árboles y afines de la Selva Central del Perú. Arnaldoa, 17, 203-242.
omei accessed via GBIF.org on 2022-07-06. Murillo-A., J. 2022-7-12. Sapium glandulosum (L.) Morong En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Tropical Plants Database, Ken Fern. tropical.theferns.info. 2022-07-12. tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Sapium+glandulosum
Román, Francisco, et al. Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. 2012. Mendoza, A. L. M., & Guerrero, M. H. (2010). Catálogo de los árboles y afines de la Selva Central del Perú. Arnaldoa, 17, 203-242.