Nativa de
Región
América Latina
Costa Rica
Exótica en
Sistema agroforestal cafetalero
Beneficios y usos del árbol
- Forraje para ganado
- Leña
- Madera
- Medicinal
- Ornamental
- Producto
- Ceremonial
Forraje para animales: Utilizada para alimentar animales de granja.
Medicinal: La infusión de las hojas se utiliza para aliviar el dolor de muelas y el dolor de oído, y la disentería de manera antibiotica; una infusión de la corteza se utiliza para detener el sangrado en las mujeres; el látex se utiliza para calmar los síntomas de la bronquitis; el exterior de la raíz se utiliza para tratar la epilepsia; ademas de tener efecto cicatrizante y digestivo.
Leña: Usada como combustible.
Madera / Producto: Apreciada para carpintería y ebanistería, muebles finos, construcción, instrumentos musicales, canoas, artesanía (frutos).
- Sombra de café
- Cortavientos
- Mejora del suelo
- Captura de carbono
- Protection Of Water Bodies
Sombra de café: Sombrío poco denso
Captura de carbono: Captura y almacenamiento de carbono atmosférico.
Mejora del suelo: Conservación y recuperación de suelos. En temporada seca dejan de proveer sombra y al mismo tiempo van incorporando materia orgánica al suelo, además de flores, ramas y cápsulas.
Protección de cuerpos de agua: Cuidado y descontaminación de aguas.
Atrae controladores biologicos, Atrae dispersadores de semillas, Atrae polinizadores
Sus hojas suelen estar cubiertas por cochinillas blancas. Debido a la presencia de varios insectos voladores pequeños, varias especies de aves insectívoras son atraídas a estos árboles, incluyendo especies de pico fino. Tanto aves residentes como migratorias pueden observarse allí buscando insectos.
Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org
United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. (2024). Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://plants.usda.gov/home
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). (2024). Checklist of CITES species. Published on the Internet. Retrieved from https://checklist.cites.org/#/es Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Retrieved from https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/20967/stri_GUIA_PROPAGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info
Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co
Cárdenas, L. M. (2016). Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales: Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogotá, D.C., Colombia
World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org
de Sousa K, van Zonneveld M, Imbach P, Casanoves F, Kindt R, Ordoñez JC 2017, Atlas de aptitud de especies agroforestales claves bajo climas futuros en América Central. ICRAF Artículo Ocasional No. 26. Turrialba-Costa Rica. Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es