Especie de árbol (nombre científico)
Montanoa quadrangularis
Fuelwood
Madera
Medicinal
Ornamental
Producto
Colombiana Nombre común
Arboloco, Caya negra, Pauche, Anime, Balso Coyua
Familia de árbol
Asteraceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
15cm
Largo
×
12cm
Ancho
Altura del árbol
Mediano (20–35 m)
Rango de elevación (m)
1200–2800m
0 3000
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Colombia

Nativa de

Región
Americas
América Latina
Colombia, Venezuela
Colombia
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Tolima

Sistema agroforestal cafetalero

Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Desconocido
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Propagado por Semillas y estacas. Es de rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote.

Beneficios y usos del árbol

Usos de productores
  • Fuelwood
  • Madera
  • Medicinal
  • Ornamental
  • Producto
Utilizada para el tratamiento de ciertas enfermedades y para adornar y/o decorar espacios. Usada como combustible. Utilizada en construcciones tradicionales de la zona cafetera, cercas, cabos de herramientas, postes, tutores de cultivos, artesanías.
Servicios agrícolas
  • Sombra de café
  • Control de erosión
  • Reforestación
  • Protección del agua
Sombrío poco denso. Conservación y recuperación de suelos y/o áreas degradadas. Cuidado y descontaminación de aguas. Por su rápido crecimiento y debido a que su hojarasca permite que las semillas de otros árboles germinen, la hace ideal para favorecer el desarrollo de otras plantas en procesos de restauración. Útil en el manejo de áreas erosionadas
Beneficios para biodiversidad
Atrae controladores biológicos, Atrae polinizadores. Planta melífera: la visitan principalmente cucarrones (Coleoptera) y abejas (Hymenoptera), entre ellas, Apis mellifera, por esta razón en algunas zonas se ha sembrado con el fin de favorecer la producción apícola.

Citas

Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org/; International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/; Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info/; Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/; World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org/; Universidad Nacional de Colombia. (2024). Nombres Comunes de las Plantasde Colombia. Published on the Internet. Retrieved from http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/; Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es/ Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) (2024). Catálogo de la Biodiversidad. Retrieved from: https://catalogo.biodiversidad.co/ Jardín Botánico de Bogotá (2024) Nombres comunes plantas Bogotá. Published on the Internet. Retrieved from https://nombrescomunes.jbb.gov.co/site/index Espinosa, R., & López, A. M. (2019). Árboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0004 Giraldo P, Laina A, López JH, Aguirre JF, Toro J. (2009). Café, una alternativa para la Conservación. Wildlife Conservation Society, WWF Colombia, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia