Especie de árbol (nombre científico)
Cordia alliodora
Comida
Forraje para ganado
Fuelwood
Madera
Medicinal
Ornamental
Producto
Nombre común en inglés
Manjack
Colombiana Nombre común
Nogal cafetero, moho, canalete, vara de humo
Familia de árbol
Boraginaceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
15cm
Largo
×
6cm
Ancho
Altura del árbol
Grande (> 35m)
Rango de elevación (m)
1–1800m
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Colombia
Nativa de
Región
Americas
América Latina
Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Leeward Islands, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Southwest Caribbean, Suriname, Trinidad-Tobago, Venezuela, Venezuelan Antilles, Windward Islands
Colombia
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca
Exótica en
América Latina
Asia, Galapagos
Sistema agroforestal cafetalero
Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Beneficiosa para el café
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Plantado por semillas que son dispersadas por el viento y plantado en vivero por estacas. Es un árbol de rápido crecimiento en sitios adecuados y con un buen manejo, es posible un aumento anual de altura de 2 metros. Tiene una media incidencia de plagas. Se autopodan fácilmente.
Beneficios y usos del árbol
Usos de productores
- Comida
- Forraje para ganado
- Fuelwood
- Madera
- Medicinal
- Ornamental
- Producto
La infusión de las hojas se utiliza como tónico y estimulante en casos de catarro y enfermedades pulmonares. Con la semilla pulverizada se hace un ungüento para tratar enfermedades cutáneas y como cicatrizante. Se usa para elaborar esculturas, artículos torneados e instrumentos musicales, en la construcción de casas (para solera o viga), cabos de herramientas, muebles, carpintería, pisos, postes de cerca.
Servicios agrícolas
- Sombra de café
- Mejora del suelo
- Reforestación
- Captura de carbono
Debido a que es muy resistente al viento, coloniza fácilmente los suelos desnudos y crece rápidamente, puede ser utilizado para iniciar el proceso de restauración de los bosques nativos.
Beneficios para biodiversidad
Sí
Atrae controladores biológicos, Atrae dispersadores de semillas, Atrae polinizadores. Sus flores son visitadas por aves residentes y migratorias que pueden verse buscando insectos en sus altas copas. Algunas especies, como el Cuco ardilla, usan material de estos árboles para construir sus nidos.
Citas
Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org/;
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/;
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panama y el neotrópico. Retrieved from https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/20967/stri_GUIA_PROPAGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y;
Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info/;
Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/;
Cárdenas, L. M. (2016). Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales: Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogotá, D.C., Colombia
World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org/;
Universidad Nacional de Colombia. (2024). Nombres Comunes de las Plantasde Colombia. Published on the Internet. Retrieved from http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/;
Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es/