Especie de árbol (nombre científico)
Calophyllum brasiliense
Madera
Medicinal
Ornamental
Producto
Nombre común en inglés
Maria
Colombiana Nombre común
Aceite, Aceite María, Acuje, Calambuca, María, Barcino, Caucho, Cerezo
Familia de árbol
Calophyllaceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
12cm
Largo
×
5cm
Ancho
Altura del árbol
Mediano (20–35 m)
Rango de elevación (m)
0–2300m
0 3000
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Colombia

Nativa de

Región
Americas
América Latina
Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Leeward Islands, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Southwest Caribbean, Suriname, Venezuela, Windward Islands
Colombia
Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca

Exótica en

América Latina
Bahamas, Bermuda, Trinidad-Tobago

Sistema agroforestal cafetalero

Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Desconocido
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Propagado mediante semillas. Requiere de condiciones de sombra para su desarrollo, su tasa de crecimiento es lenta.

Beneficios y usos del árbol

Usos de productores
  • Madera
  • Medicinal
  • Ornamental
  • Producto
Utilizada para adornar y/o decorar espacios. El látex de su tronco tiene aplicaciones medicinales (cicatrizante de heridas). El aceite de las semillas se utiliza para curar brotes y manchas de la piel. Esta planta ayuda en el tratamiento de tumores, protege ante bacterias gastrointestinales y para tratar leshmaniasis. De su corteza se extrae un aceite aromatizante semejante al de sándalo. Se extrae pulpa de papel. Utilizada en construcción de elementos interiores y exteriores, construcción naval (botes, mástiles, quillas, cubiertas), en la elaboración de muebles, artesanías.
Servicios agrícolas
  • Reforestación
  • Protección del agua
Enriquecimiento de bosques, rastrojos, cañadas y nacimientos
Beneficios para biodiversidad
Atrae dispersadores de semillas, Atrae polinizadores. Sus frutos son consumidos por aves y mamíferos (murciélagos, monos, ardillas, roedores) y sus flores son visitadas por abejas y otros insectos.

Citas

Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org/; International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/; Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info/; Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/; World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org/; Universidad Nacional de Colombia. (2024). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Published on the Internet. Retrieved from http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/; Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es/ Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) (2024). Catálogo de la Biodiversidad. Published on the Internet. Retrieved from: https://catalogo.biodiversidad.co/ Catálogo virtual de flora del valle de Aburrá. Retrieved from: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/117; Espinosa, R., & López, A. M. (2019). Árboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0004s; Acero, LE (2005). Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. BP Exploration Company (Colombia) Limited, Ecopetrol y Corporinoquia