Especie de árbol (nombre científico)
Alnus acuminata
Forraje para ganado
Fuelwood
Madera
Medicinal
Producto
Nombre común en inglés
Alder
Colombiana Nombre común
Aliso, Chaquiro, Cerezo, Pino aliso, Abedul, Cerezo real, Chaquero
Familia de árbol
Betulaceae
Tamaño promedio de la hoja (cm)
13cm
Largo
×
7cm
Ancho
Altura del árbol
Mediano (20–35 m)
Rango de elevación (m)
1500–3400m
Distribución
Nativo
Exótica
Nativa de Colombia
Nativa de
Región
Americas
América Latina
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, Peru, Venezuela
Colombia
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca
Sistema agroforestal cafetalero
Tipo de café
Arábica
Impacto del Café
Desconocido
El Cultivo
Plantado
Natural
Manejo del árbol
Propagado mediante semillas y rebrotes: Tiene una alta tasa de germinación y en corto tiempo. Es una especie pionera, de rápido crecimiento y
heliófita que requiere altas cantidades de luminosidad. Puede tener una longevidad de hasta 60 años.
Beneficios y usos del árbol
Usos de productores
- Forraje para ganado
- Fuelwood
- Madera
- Medicinal
- Producto
Su corteza se utliza para extracción de taninos y tintes. Sus hojas tienen propiedades medicinales para tratar la fiebre, hemorragias y reumatismo. Usada como combustible. Utilizada en carpintería para fabricar palillos, molduras, cajas, lápices y artesanías.
Servicios agrícolas
- Cortavientos
- Mejora del suelo
- Reforestación
- Fijación de nitrógeno
- Captura de carbono
- Protección del agua
Captura y almacenamiento de carbono atmosférico. Tiene una relación de simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Frankia.Conservación y recuperación de suelos y/o áreas degradadas, aporta gran catidad de materia orgánica al suelo. Cuidado y descontaminación de aguas. Especie pionera con gran potencial en sistemas silvopastoriles y establecimiento de cercas vivas.
Beneficios para biodiversidad
Sí
Atrae dispersadores de semillas, Atrae polinizadores, Refugio para fauna (aves)
Citas
Citas
Plants of the World Online (POWO). (2024). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet. Retrieved from http://www.plantsoftheworldonline.org/;
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2024). IUCN Red List. Published on the Internet. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/;
Fern, Ken (2024). Tropical Plants Database. Published on the Internet. Retrieved from https://tropical.theferns.info/;
Universidad EIA. (2024). Catálogo virtual de Flora del Valle de Aburrá. Published on the Internet. Retrieved from https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/;
World Flora Online. (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Retrieved from https://www.worldfloraonline.org/;
Universidad Nacional de Colombia. (2024). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Published on the Internet. Retrieved from http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/;
Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2024). GBIF. Published on the Internet. Retrieved from https://www.gbif.org/es/
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) (2024). Catálogo de la Biodiversidad. Published on the Internet. Retrieved from: https://catalogo.biodiversidad.co/;
Cárdenas, L.M. (2016). Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogotá D.C. Colombia;
Luna, G.C., Delgado, I.A., Burgos, L.C. (2022) Árboles conocimiento local en el Corregimiento de Morasurco, Pasto - Nariño. Universidad de Nariño